IGNACIO ZUDAIRE
biografía
Ignacio Zudaire nació en la ciudad de Rauch (Buenos Aires - Argentina) en el año 1979. Sus primeros pasos por la música se presentan con el coro Luciérnagas bajo la dirección de Dora Franchino. Luego aprende los primeros acordes de guitarra con la guitarrista Soledad Dumón. En la secundaria participa en el coro juvenil de Rauch, para luego integrar el coro de adultos. Paralelamente aprende a leer música a través de la guitarra, con la educadora musical y directora de coro María Angélica González, y participa en los torneos juveniles de la provincia de Buenos Aires, tanto en folklore como en rock.
El comienzo de su etapa universitaria fue en la Universidad Nacional de La Plata, en las carreras: Licenciatura y Profesorado en música (orientación en composición). Allí estudia composición con los Profesores/compositores: Mariano Etkin, María Cecilia Villanueva, Marcelo Rodríguez y Carlos Mastropietro. La materia Armonía la cursa con el Profesor Sergio Balderrabano, y Audioperceptiva con las Dras. Isabel Cecilia Martínez y Silvia Malbrán.
Durante sus años de universidad, y a su término, compuso música para teatro, cortometrajes y a pedido.
En el año 2013 empieza la maestría en composición en el centro de estudios superior de música y artes escénicas en Francfort del Meno. Allí estudia composición bajo la tutela del Profesor Gerhard Müller-Hornbach. También cursa seminarios con compositores como Claus Kühnl, Ernst August Klötze y Orm Finnendahl.
En Friburgo tuvo la oportunidad de visitar el seminario de música para películas de Cornelius Schwer.
Durante sus estudios de maestría participa en diferentes proyectos de música en la universidad. Así, su primer estreno en Alemania fue con la obra Weißer Wolf, “Lobo blanco” (Francfort 2013). Obra para diez instrumentos de cuerdas, se ejecutó en la Iglesia de arte/cultura (KunstkulturKirche). Años más tarde trabaja en la misma Iglesia dirigiendo el coro social de la comunidad hispanohablante. También compone en tres ocasiones música para cortometrajes, donde toca la cámara filarmónica de Francfort (inclusive dirige la última obra para un instrumental menor). Otro de los proyectos de música para cine (cortos), fue para la ciudad de Offenbach vinculada con la universidad de Francfort; se conectan los compositores con los realizadores de cortos y así hacen este proyecto en cooperación. Para este proyecto, la música sale del ordenador y no de instrumentos de orquesta. Por otro lado, tuvo la oportunidad de hacer una instrumentación de una obra de Stravinsky para el Ensamble Moderno de dicha ciudad.
Otro de los proyectos en el que participó fue para danza y música. Obra para ensamble, en donde rescata el folklore argentino y lo mezcla con música académica. Tomando como ejemplo la “chacarera” y el “gato” (danzas tradicionales argentinas) realiza su propia coreografía armándola junto a los bailarines de la universidad; “Una danza de mis pagos” dedicada a su familia (Francfort 2013).
Luego de haber terminado la maestría. Gertrud Schmidt (Viola de amor/ Viola) le pide que componga el mes “Agosto” de los poemas “13 meses” (Erich Kästner), obra para viola de amor y cantante soprano (Aachen, 2019). Nuevamente la violista Schmidt le pide que escriba una obra, pero esta vez para el aniversario de L.V. Beethoven. Él toma las sinfonías N° 3, N° 7 y las desarrolla, en este caso para viola de amor, flauta traversa y cello (Roetgen 2020).
En el año 2016 termina su primera sinfonía “El león blanco” “Weißer Löwe”. Dedicada a su padre. Se divide en cuatro partes: “El león blanco”, “El león negro”, “El lobo blanco”, “El León eterno”. La obra aún no ha sido tocada.
Se estrena una pequeña pieza que él mismo dirige: “Tango des Hades”. (Francfort 2016).
En el año 2017 comienza su primera misa: “Tango de Hades. Entre Claude Debussy y Astor Piazzolla”. En la literatura de la obra se encuentran a Dios y a Debussy hablando de rescatar del infierno a Astor Piazzola, quien, llevado por su pasión y locura por la música, vive condenado en el inframundo, bajo la montaña azul. La obra está inconclusa.
Realiza una grabación sobre obras originales propias y un arreglo. En la misma participan Junichiro Watahiki (Piano), Jonas Liesenfeld (Violín), y Josué Partida en la grabación (Dortmund 2020).
Realiza un arreglo junto a Josué Partida de la canción tradicional mexicana de José Alfredo Jiménez para cuarteto de cuerdas y voz (Dortmund 2021).
Él mismo comienza su nueva sinfonía sin saberlo: “La luna”. La misma se divide en varios movimientos: “La luna amarilla”, “La luna roja sobre el océano azul (Luna violeta)”, “La luna naranja”, “la luna verde”. Cada color vinculado a una mujer. Aquí trata de desarrollar el concepto de Sinestesia, la relación de los sonidos orquestales con los colores. La obra nace en una clase dictada a niñas y niños, donde ellos pintan y dibujan un relato con fondo musical.
Ahora toca en un dúo, o solista con invitados. En uno de sus conciertos tocó canciones propias y de compositores de su ciudad, “Rauch”.
En los años 2018, 2021, 2022 participa en los concursos internacionales de música para películas (Zurich- Suiza).
MÚSICA EN EL MUNDO
SERVICIOS
- COMPOSICIONES INTERCULTURALES
- ORGANIZACIÓN DE CONCIERTOS
- MÚSICA PARA ENSAMBLE
- MÚSICA PARA PELÍCULAS
- PARTITURAS ORIGINALES
- ARREGLOS ORIGINALES
- MÚSICA ONLINE
- OBRAS